jueves, 20 de mayo de 2021

Reflexión Final

Hemos llegado al final, quería hacer una reflexión final acerca de lo aprendido. Acabo muy motivada puesto que he cumplido mis objetivos. Además, de conocer diversos temas, he podido ampliar información, contrastar la existente con nueva, me he visto motivada a realizar búsquedas por pequeños datos que se convertían en hilos para adentrarse en nuevos temas relacionados con el principal. 

Claramente, no puedo exponer todo lo encontrado, pero si una pequeña parte que dejo destacada. Mis expectativas a principio del proyecto eran buenas, y tenía ganas de desarrollarlo, a pesar de algunos baches que  han surgido por el camino, sobre todo relacionados con el tiempo, pero a día de hoy puedo decir que he superado las expectativas que tenía. Con ello también se relaciona un aspecto del que estoy muy orgullosa. Es el manejo que he adquirido con respecto a parte de las tecnologías, ya que no soy muy dada a manejar bien informáticamente y sabía que me iba a costar sacarlo adelante, pero con esfuerzo se van sacando las cosas. Esto no es un final y cierre. Me ha gustado la experiencia de plasmar la información vía estas alternativas y contemplo la idea de crearme un blog personal que trate todo tipo de temas de mi interés, en el que dé rienda suelta a mi creatividad y pueda entretenerme escribiendo unas líneas.

Con respecto a la asignatura de Educación y Sociedad, no me esperaba que se fuese a desarrollar de esta manera, me ha sido un poco inusual, ya que no estoy acostumbrada a este tipo de clases, por lo que me ha abierto una posibilidad nueva de conocer diferentes metodologías y sobre todos recursos: todo tipo de recursos, desde como crear y desarrollar un blog a completar foros a través de campus virtual y otras aplicaciones como Mentimeter, Padlet y similar. 

Finalmente, destacar la cercanía y disposición de ambos profesores encargados de impartir la asignatura. Ha sido un año de largos cambios afectados por la pandemia de la Covid-19, pero estos han mantenido al alumno siempre en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar de todas las dificultades que se nos han ido sucediendo en todos los ámbitos, desde las instalaciones proporcionadas como Toletum, los horarios establecidos, los fallos de conexión, entregas, etc. 

Agradecida por tanto y deseando estoy de poner en práctica todo lo aprendido. 

lunes, 17 de mayo de 2021

Participación de los padres en el ámbito escolar

Estamos llegando al final y por ello, después de haber tratado temas relacionados con la familia y sus tipos; y la familia como agente socializador; hoy vamos a tratar a través de una gran reflexión personal en la que desde mi punto de vista creo que así se establecería la participación de los padres en los centros educativos a través de propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Una de las medidas de mejora es la adaptación de programas educativos que impliquen la íntegra participación de las familias en el centro educativo. Además, de ser ese el principal objetivo, también se trata de disminuir los problemas que surgen en la relación entre los padres y los docentes, y evitar las marginaciones que establecen por la diversidad cultural de las familias, etc.

https://www.consumer.es/bebe/lo-que-necesitas-saber-si-quieres-ser-de-la-ampa-del-colegio-de-tus-hijos.html

Para ello, una buena herramienta es la creación de Comunidades de Aprendizaje, las cuales se basan en un aprendizaje dedicado al diálogo con la finalidad de ofrecer una educación de calidad. Es necesario que exista buena relación entre las familias y la comunidad educativa, así como que se respeten los principios básicos de la educación inclusiva por parte de todos. Por ello vamos a enumerar algunas de las bases de las Comunidades de Aprendizaje, estos son:

El buen y eficaz diálogo entre todas las partes implicadas: el centro educativo, la familia y la comunidad en su conjunto. Participación activa de cada parte implicada y conocer el papel que desempeña cada una de estas. Coordinación rigurosa de la propia Comunidad de Aprendizaje. Periodicidad de entrevistas y reuniones informativas entre todas las partes. Existencia de proyectos de formación para el profesorado y las familias, así como actividades complementarias para dar apoyo a las familias.

Además de las Comunidades de Aprendizaje, encontramos otras medidas de mejora para la participación de la familia. En muchos colegios públicos se lleva a cabo la semana de la familia en la que, durante una semana, se llevan a cabo actividades colectivas, en estas los padres juegan un papel importante en la enseñanza de todos los alumnos. También encontramos las tutorías colectivas grupales por clase, en las que el docente reúne al conjunto de padres de su grupo clase y establece una comunicación más general a pesar de que esta modalidad también puede ser individual.

No tiene por qué ser algo específico como exactamente la semana de la familia, sino que también se da la existencia de talleres colectiva, fomentando la diversidad y son las familias, las encargadas de llevarlos a cabo, entre estos encontramos la convivencia de varias jornadas en las que se aprende recetas y comidas de otros lugares, piezas de música y baile procedentes de otras culturas.

Por último, destacar la labor del AMPA, es el mayor órgano de participación de las familias, se trata de una asociación vinculante al ámbito educativo, la cual lleva a cabo muchas actividades dentro del colegio, así como fuera. Mantiene estrecha relación con el Consejo Escolar, con los docentes y equipo directivo, evita el absentismo escolar y fomenta los modelos de comunicación entre estos, los aprendizajes activos, mayores rendimientos y notas, así como el bienestar de los alumnos conforme a sus familias y a los docentes.


Os propongo un vídeo de breve duración, en el que se exponen las principales funciones de la AMPA y se da visibilidad a estas asociaciones, puesto que muchas veces no somos capaces de entender todo el esfuerzo que realizan los padres y madres de los alumnos de forma desinteresada, y la falta que hace que esto siga adelante. 


La Familia como Agente Socializador

Hoy, como en entradas anteriores, volvemos a tratar el tema de la Familia. Esta vez, nos centramos en la función de primer agente socializador que esta realiza. La familia me parece un tema primordial, que todos como futuros maestros, deberíamos conocer y trata en profundizar ya que en el futuro vamos a trabajar con las familias tanto de forma activa como pasiva y mediante la pequeña formación que cada uno hace extensible puede contemplar el tema de perspectivas diferentes y abordar este entorno.

Por ello, prestando atención al ámbito sociológico, la familia es considerada el primer agente socializador del sujeto. Según Coloma (1993) la socialización es: “proceso a través del cual el individuo humano aprende e interioriza unos contenidos socioculturales a la vez que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de unos agentes”

A pesar de la existencia de múltiples agentes socializadores durante la vida de los sujetos, son varios los autores que resaltan el papel de la familia como el más distinguido. Dicha importancia resulta de la labor inicial de la familia para establecer relaciones primarias entre el individuo y la sociedad, tal y como hemos mencionado anteriormente (Rodríguez, 2007).

La familia se entiende como un bien que permite que la humanidad evolucione con el resto de sistemas sociales, ya que colabora como unidad activa en el interjuego social y pretende buscar las consecuencias en torno a su autonomía e inspección del protagonismo en el crecimiento vital de los individuos y la sociedad actual. La sociedad es un representante social que participa de forma notable en la construcción de numerosas políticas sociales. (Estupiñán y Hernández, 2007).

Esta institución aporta a los individuos un conjunto de esquemas sociales que determinan sus acciones a lo largo de sus vidas, existiendo unos principios reglamentarios que se regulan por medio de prácticas sociales públicas y privadas. (Moreno, Leyva-Townsend y Parra, 2019)



Uno de los agentes más importantes en el proceso social es la familia, ya que se convierte en el principal responsable del desarrollo integral de la persona, se le enseña a interiorizar normas, valores y formas de tal forma que pueda introducirse de lleno en la sociedad, para posteriormente formar parte de ella. La familia se convierte en un motor de cambio, que tiene que ajustarse en su estructura social, en sus principales responsabilidades y funciones. (Gómez, y Ordoñez, 2019).

La formación social del individuo es una parte muy importante para el desarrollo del carácter de la persona. Parte de dicha formación, se construye a través del proceso educativo, por eso mismo la educación se examina como un conjunto de influencias en el que toda la sociedad es partícipe de manera particular y distinta en cada individuo social. Por todo ello, es muy importante que la familia se involucre en la formación de sus miembros para que reciban un mismo conjunto de influencias, y de esta manera crear un desarrollo integral armónico. La familia debe educar mirando por la maduración completa y el crecimiento notable del individuo.  (Ramos, y González, 2017)

Gracias al proceso de socialización entre seres humanos, el individuo puede verse inmerso en la sociedad, adquiriendo diferentes actitudes y fortaleciendo sus pensamientos de manera que así podrá crear una personalidad determinada, y se comportará de diferente forma en cada contexto social (Amador, Gómez, Londoño, Pérez, 2018). 

La socialización consta de varias fases, vamos a comentar la más importante que es la fase primaria, también conocida como enculturación, ella consiste en el proceso de aprendizaje de las creencias, normas sociales, tradiciones y costumbres de la cultura en la que está inserto un individuo. El proceso socializador evoluciona durante el ciclo vital de las personas y se divide en tres etapas: (Baumrind, 1980. Agueldo, 1997. Codina, 2011) 

  • Etapa primaria: desde los 4 a los 14 años. La familia se convierte en el principal agente socializador, debido a la figura de apego que esta ha constituido con el niño. Los sujetos comienzan a desarrollar ciertos comportamientos asociados a la forma de actuar, comunicarse o aprender, además asimilan nuevos valores, creencias o conductas.
  • Etapa secundaria: desde los 15 a los 25 años, es conocida como aculturación. La familia transfiere privilegios de agente socializador y comparte esta posición con los grupos sociales de los que el niño forma parte, estos pueden ser sus amigos, sus compañeros, sus profesores, etc.
  • Etapa terciaria:  desde los 25 años en adelante. El individuo estabiliza su crecimiento, aunque mantiene constante la interiorización de aspectos de la cultura, asume y se adapta a nuevos roles como son: el matrimonio, la paternidad, etc. A su vez, forma parte de etapas anteriores de otras personas.

Como hemos podido apreciar, la familia es considerada el primer agente socializador en la vida de los individuos debido a su gran importancia. Sin embargo, podemos concretar tres de los aspectos más significativos de dicho proceso de socialización. En primer lugar, debemos mencionar que consiste en un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de toda la vida del sujeto. Además, es necesario que exista una interrelación continua entre el individuo y el entorno que lo rodea. Por último, dicho proceso de socialización ayuda a fomentar el desarrollo de la identidad social y personal de toda la población. (Robledo-Ramón., García., 2008)

Podemos señalar entonces que el papel importante de las familias en este proceso de socialización consiste en fomentar el buen desarrollo de sus hijos. Sin embargo, existen varios factores que también afectan de forma directa, estos son: biológicos, económicos, sociales y culturales. Todos ellos de forma conjunta, ayudan al desarrollo y evolución íntegra de la personalidad del sujeto. (Jalón y Zambrano. 2006).


Por todas estas razones mencionadas, dicho proceso consiste en una serie de etapas que implican continuas adaptaciones culturales por parte de los miembros de la sociedad en las que, en función de la etapa de desarrollo del sujeto, van cobrando importancia diferentes agentes socializadores. (Robledo-Ramón., García., 2008)

La sociedad de forma conjunta permite que el sujeto observe y se relacione con todo su ambiente más próximo, dando así lugar al desarrollo de sus habilidades y estructuras desde la infancia hasta la adultez. (Jalón y Zambrano. 2006).

Sin embargo, resulta de gran interés mencionar el cambio que a lo largo de los últimos años ha sufrido el vínculo entre padres e hijos, y es que actualmente dicha relación puede dar lugar a una incorrecta inclusión de los sujetos en la sociedad. Se piensa que dicho cambio negativo de la relación entre ambas figuras, puede estar generado por la dinámica social actual, la cual dificulta a la familia el acceso a información que le permita formarse y transferir sus experiencias y conocimientos a las generaciones posteriores y dar lugar así a una correcta incorporación social (Toro, y Gallardo. 1994).

Además de la información expuesta, os propongo el acceso al repositorio para un texto completo de los informes que más temas recoge y que más completo está, en el que se abordan más temas relacionados con este, puesto que me parece que tiene una importancia considerable con respecto a nuestra profesión. También, nos ayuda a nosotros y nos pone en contacto en base a la perspectiva de los hijos/alumnos y de la propia familia. Supone un "escalón más de nuestra escalera" para facilitar y favorecer de forma efectiva y con buen clima la relación que tenemos que establecer entre todas las partes: alumno-profesor-padres/madres. 

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24704


"La virtud de los padres es una gran dote" (Horacio)


Información extraída de las siguientes referencias bibliográficas:

Amador. M.F., Gómez. A., Londoño. A., Pérez. J, (2018) La familia: agente primario en la socialización y consolidación de actitudes. Universidad Católica de Pereira

Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J.M Quintana (Coord.), Pedagogía familiar. Pirámide.

Gómez. L, Ordoñez. A, (2017) Familia agente socializador de roles de género. La familia como agente socializador de los roles de género. Universidad de Colombia, pp 3-4

Jalón L,; Zambrano, K. (2016). Influencia de la familia como agente socializador en la calidad del comportamiento de niños de 5 a 6 años. Guía didáctica con enfoque comunicativo para docentes y representantes legales.

Ramos. Y., Gónzalez. M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de medicina general integral, 33(1), 101-102.

Robledo, P., & García, J. N. (2007). El entorno parental en la intervención de personas con dificultades del desarrollo. En J. N. García (Coord.), Dificultades del desarrollo: Evaluación e intervención (pp. 301-310, cap. 26): Pirámide.

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 9, 91-97.
Toro. V, Gallardo. P. (1994) El papel de la familia en la sociedad actual. pp.49-50.

sábado, 15 de mayo de 2021

Redes Sociales y Escuela

Hoy, trataremos el tema de las redes sociales y la escuela, tiene un gran marco extenso que nosotros daremos algunas pinceladas. Se trata de un tema de actualidad, puesto que como venimos contando anteriormente, la sociedad está inmersa en la tecnología, utilizándose así para la mayor parte de las situaciones, llegándose a plantear desde cualquier ámbito, entre los más destacados encontramos el ámbito social, cultural, escolar, económico, político...

Para abordar el tema, necesitamos responder a cuestiones básicas entre las que destacan ¿Qué son las redes sociales?, ¿Cuáles son?..:

Las redes sociales son plataformas y espacios digitales formados por personas u organizaciones con el principal fin de establecer vínculos, intercambio de información, trasmisión de valores e intereses comunes. Se dan a través de aplicaciones de internet. Las más conocidas actualmente son Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram. Pero el pensamiento al que hace referencia en la sociología, es al de concepto de red social que se utiliza para analizar y explorar las interacciones entre los individuos y la sociedad. 

Debemos diferenciar entre los términos: redes sociales y social media. Esta última es el uso de tecnologías para hacer interactivo el diálogo entre personas, y medio de comunicación como periódicos, TV, radio, etc. Mientras que red social es una estructura social formada por personas que comparten intereses similares. Se puede decir que las redes sociales son una categoría de social media.

El uso de internet, los medios digitales y las redes al ser cada vez mayor y más importante en nuestra sociedad, está afectando también a los más pequeños de la población. Estos nativos tecnológicos, no solo presentan un alto uso de las redes, sino que además presentan un alto grado de competencia mediática, en cuanto acceso a estas, comprensión y uso a conciencia de las mismas y en creación de contenido. 

La introducción de dispositivos en el aula pone en contacto a los niños con la tecnología, ya sean tabletas, pantallas digitales, ordenadores, o cualquier tipo de dispositivo, que les motive a experimentar y sobre todo, aprender con el. Actualmente, no se concibe un aula en la que no hubiese conexión a la red para darle uso de cualquier modo.

En Educación Primaria aparecen múltiples formas de utilizar las redes, uno de los procesos más conocidos es el E- Learning. El “E- Learning”, consiste en un aprendizaje en red, aprendizaje virtual o aprendizaje electrónico, se basa en el uso de distintos recursos de la red como elementos fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

 Esta forma de enseñanza permite mantener en contacto a profesores con alumnos, alumnos con sus propios compañeros, incluso facilita la comunicación entre las familias y el centro a través de espacios especialmente creados para ello. Algunos ejemplos de plataformas que existen en la actualidad en las que se desarrolla este modelo de aprendizaje son Delphos papas, Campus virtual como Moodle, páginas webs de los centros educativos que sirven como tablón de anuncios hacia el alumnado y las familias, grupos por aplicaciones como WhatsApp o Telegram como lugar de consulta del progreso académico de cada alumno, y del conjunto.

Os propongo la visualización de este video; en el que de una manera general y clara se exponen las ventajas y desventajas que con llevan el uso de las redes. 



Desde mi punto de vista; personalmente no soy partidaria de que los niños de 6 a 12 puedan crearse perfiles en las distintas redes, a pesar de que los padres puedan darles o no permiso. En muchos casos, las desventajas tienen mayor peso que las ventajas y llevan a consecuencias fatales como el ciberbullying, casos de aislamiento, etc. Realmente, no son necesarias las redes sociales a esas edades, todos hemos vivido nuestra primera experiencia en la red a partir de los 15 años aproximadamente, y aun así, en algunos casos, se sigue haciendo mal uso de estas. 

Se que estamos en una sociedad digital pero se debería controlar más el uso de las redes y cómo puede llegar afectar estas en el desarrollo integral de las personas, especialmente en los niños. No me olvido de las grandes ventajas que estas también suponen pero reafirmo que hay que prestar más atención a lo negativo para que esto pueda evitarse con la participación de todos.  


Información extraída de la siguiente referencia bibliográfica:

Fernández, T. (2013). Didáctica. Lengua y Literatura. Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en Educación Primaria, 25.

viernes, 14 de mayo de 2021

Televisión y Escuela

Hoy, tratamos un tema relacionado con la televisión y la escuela. Me parece muy curiosa la relación que se establece entre estos término, ya que la televisión se podría decir que es uno de los primeros dispositivos con los que los niños toman contacto, a pesar de que a día de hoy, los smartphones y tabletas están muy de moda. Por ello, vamos a ponernos en contacto con el tema: 

La televisión es un instrumento que permite la socialización y transmite formas de pensamiento y valores, entre los aspectos más característicos. Además, es considerada como instrumento con un alto poder e influencia. Con respecto a su evolución; esta aparece en torno a los años 50 causando una revolución en la que contaba con una única cadena, así las familias podían acceder a la información, al entretenimiento. También, se observó el alto potencial que tenía y se empezó a considerar el medio de comunicación del futuro. Años después, el número de cadenas en España aumentó a dos y fueron aumentando en número. Hoy en día, el número ha crecido en gran medida. (Sánchez, 1997)

Características de la televisión

Los medios televisivos se caracterizan por tener un carácter unidireccional, por el predominio de la imagen, que activa procesos mentales distintos a los que se activan en la lectura textual; y por una descontextualización de la información, una mercantilización. Además, la imagen tiende a ser más creíble que las palabras, para así llamar la atención del espectador, y entre las funciones destacan el entretenimiento, el desarrolo del  proceso de la socialización y el fomento de su utilización en la enseñanza. (Sánchez, 1997)

La televisión y los niños

La televisión constituye la primera actividad de ocio de los niños, remplazando al juego, la lectura, el deporte… De hecho, actualmente, se considera la televisión como una “niñera electrónica” en la que los padres dejan a sus hijos sin responsabilizarse de su educación. (Sánchez, 1997) 

En la sociedad de la información,  la televisión transmite una cultura, conductas y comportamientos al ser atractiva y más en niños, que aprenden mediante la observación, la imitación y la experimentación. La imitación de comportamientos y conductas observadas en la televisión por parte de los niños se puede dar de una manera inconsciente, en la que estos aceptan o rechazan determinados comportan por visualizarlos en personajes de la televisión. (Sánchez, 1997)

Efectos de la televisión

En el nivel que más repercute es en el nivel social, unos de los efectos que podemos ver es por ejemplo, que en muchas ocasiones, la televisión establece los temas de conversación de las familias o en el grupo de iguales. No obstante, la elección de estos temas por parte de la televisión no es aleatorio, sino que son característicos de modelos y pautas culturales. (del Río, Álvarez, & del Río, 2004)

Hay algunos temas que presentan preocupación en torno a la televisión: la posible creación de antisocialidad, la visibilización de la agresividad, la despersonalización y otros muchos temas relacionados con la imagen de sí mismo en la imitación de modelos, etc. (Sánchez, 1997)

Además se observan otros efectos condicionamientos para el desarrollo de los infantes, estos son: el cansancio visual, la cefalea, dificultades de aprendizaje, irritabilidad y alteraciones tanto de la memoria como del sueño. La creatividad es un factor que se ve gravemente afectado cuando el niño ve la televisión, pues durante esas horas, no se está desarrollando como el niño lo solía hacer. (Digón, 2008). También, existen investigaciones que relacionan las horas pasadas frente al televisor con el rendimiento académico y esta es considerada de manera negativa, puesto que si el número de horas que se veía la televisión era mayor, menor era el rendimiento escolar en todas las asignaturas. Así mismo, se ha podido observar una relación entre problemas de adquisición del lenguaje y de la escritura con un exceso de televisión en edades tempranas. . (Badía et al., 2015)




Como ya comentaba al principio, la relación que existe entre la televisión y la escuela puede verse afectada por muchos tipos de factores. Estos pueden ser beneficiosos y por el contario, pueden ser perjudiciales. Como tenemos una perspectiva optimista, nos vamos a centrar únicamente en las positivas: desarrollar valores y habilidades positivas en las que se les estimula a los niños, se desarrollan valores de respeto, solidaridad, la familia, la  amistad, hábitos saludables, las diferencias culturales, respeto por el medio ambiente. Esto fomenta la curiosidad de los niños, se interesan por temas concretos de los que en la mayoría de los casos quieren saber más del tema y aprender. Se incluyen la creatividad e imaginación por ofrecer oportunidades y posibilidades

Además, encontramos métodos de enseñanza intrínsecos en esta como son el juego, y las canciones entre los más destacadas. Hablamos de los programas en los que los niños aprenden inglés, números, letras, bailes, etc. Finalmente, destacamos una de las finalidades vitales de esta relación es divertirse y aprender mientras que están entretenidos. 

No debemos olvidar ciertos aspectos para que los beneficios pasen a formar parte del lado negativo: es recomendable apagar la televisión durante las comidas familiar, ya que en este momento, prima la comunicación con las familias. y no la atención prestada hacia el dispositivo que hace que desconectemos todos. Otro aspecto se trata de la buena selección de programas para los niños, es un aspecto del que somos muy aventajados puesto que a día de hoy se pueden recurrir a varios canales por la gran oferta de programas, etc. El último aspecto que se tiene que hacer referencia es el del tiempo que se dedica a hacer su utilización. Hay que regular las horas puesto que pasar "horas muertas" delante de esta, reduce todos los aspectos positivo y se trasladan a ser negativos. 


Información extraída de las siguientes referencias bibliográficas:

Badía, M. d., & al., e. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 25-38.

del Río, P., Álvarez, A., & del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Digón, P. (2008). Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar. Revista Científica de Educomunicación, XVI(31), 65-76.

Sánchez, F. (1997). Televisión y educación: un desafío posible. Aula, 9, 139 – 161.

jueves, 13 de mayo de 2021

Tipos de Familia

Hoy, vamos a tratar el tema de los tipos de familia; primero vamos a comentar un poco sobre la familia de forma general, su definición, sus principales funciones, etc para ponernos en contexto.

Estaba firmemente convencida de que iba a tratar este tema. Por ello, quiero darle la visibilidad que se merece, y evitar que siga siendo un tema tabú o de discriminación. Además, puedo contar una experiencia que tuve con respecto a éste y me parece vergonzoso. En resumen, se trató de que discriminaban a un compañero mío por la familia a la que pertenecía. Se trataba de una familia homoparental que después pasó a ser ensamblada. ¿Por qué el tipo de familia tiene que ser un aspecto de discriminación? Aparte de que ni este,  ni ningún aspecto más deberían ser objeto de discriminación, me parece horrible que en pleno siglo XXI se sigan produciendo estas cosas. Todos somos personas, independientemente del tipo de familia que tengas, puesto que esa familia te quiere y formas parte esencial de ella.

https://www.freepik.es/vector-premium/familia-feliz-dibujos-animados_4888884.htm

Alberdi (1999), propone como definición: "La Familia está formada por dos o más personas unidas por el afecto, el matrimonio o la afiliación, que viven juntas, ponen sus recursos económicos en común y consumen conjuntamente una serie de bienes en su vida cotidiana”. Además, este concepto atiende a formar parte de una institución fundamental la cual permite que las personas progresen como individuos socioculturales.

Allard (1996) aboga que algunas de las funciones principales que se deben establecer en la familia son:
  • Necesidades de tener: hace referencia al ámbito económico, material y educativo indispensable para la vida humana.
  • Necesidades de relación: hace alusión al proceso de socialización entre individuos, el sentimiento de ser querido y aceptado por los demás.
  • Necesidades de ser: hace referencia al sentido de la percepción de identidad e independencia de uno mismo.
Según Salgar (2017), la familia tiene como objetivo la reproducción y el cuidado físico de sus integrantes, y tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar, la educación y la protección de sus hijos, así como el buen desarrollo psico-social de cada uno de ellos.

A pesar de la existencia de algún tipo más de familia o que puedan estar dentro de las siguientes que vamos a tratar, los diferentes tipos de familia que pueden conformar un núcleo familiar, siendo su función principal cubrir las diferentes necesidades básicas que le corresponde, son: (Gil, 2020)

  • Nuclear

Este tipo de familia está constituida por la figura paternal, la figura maternal y los hijos descendientes. También es conocida como familia biparental y tradicional, es el modelo más predominante hasta principios del siglo XX. Actualmente, la media de hijos por familia española es de 1,7 hijos. 

Dentro de este tipo de familia, encontramos las uniones de hechos, estas están caracterizadas por la ausencia de unión matrimonial a pesar de la existencia de nexos afectivos y sexuales, valorando la posibilidad de tener hijos.

  • Familia Extensa

Este tipo de familia está formada por integrantes como hijos, padres, tíos, primos, sobrinos, abuelos y bisabuelos, etc... de la misma familia que conviven o no bajo el mismo techo. Este tipo de familia puede llegar a surgir a partir de problemas a nivel económico, los cuales se encuentran con la necesidad de agruparse en una misma vivienda.

  • Familia Monoparental

Este tipo de familia está constituida por un solo miembro adulto con hijos/as. Alrededor de un 90% de los hogares monoparentales están atendidos por una mujer. Esto se da por diversas causas tales como divorcio, muerte, maternidad sin padre o abandono. 

En algunos casos, esta forma de familia suele ser propensa a sufrir mayor carga de responsabilidades, siendo difícil compaginar la vida laboral y familiar, provocando así, tensiones con los hijos/as que lleva a problemas de ajuste emocionales, problemas de conducta, complicaciones en el ámbito escolar, desamparo de la figura maternal, etc… 

  • Familia Homoparental

Las familias homoparentales son aquellas conformadas por dos personas del mismo sexo. Dicho tipo de familia, comenzó a ser aceptada en nuestro país en el año 2005 y actualmente podemos afirmar que en EE.UU. alrededor de 6 millones de niños conviven con un padre o madre homosexual. A pesar de la gran visibilidad que existe actualmente respecto a este tema, algunas familias se enfrentan con cierto temor a esta situación y tienen que afrontar diariamente marginaciones o incluso exclusiones sociales.

Debemos señalar que las familias homoparentales suelen caracterizarse por la carencia de hijos como fruto de su relación, sin embargo, gracias a las técnicas de reproducción asistida que se están comenzando a desarrollar actualmente, dicho déficit está siendo controlado. Otras alternativas utilizadas por este tipo de familia, es la adopción o la acogida (cuya frecuencia está aumentando) a pesar de que algunos de ellos tienen hijos biológicos fruto de una relación anterior.

Se ha estudiado la posibilidad de encontrar ciertos problemas a nivel de salud mental, identificación sexual o interacción social por parte de niños pertenecientes a una familia homoparental. Sin embargo, tras la realización de múltiples estudios, se ha llegado a la conclusión de que estos niños no muestran variaciones a nivel comportamental, emocional o académico, respecto a aquellos pertenecientes a familias con padres heterosexuales.

  • Familia Ensamblada/ Reconstruida 

Este tipo de familia es una de las más frecuentes actualmente, se originan a partir de un divorcio/separación. Se forman familias biparentales, es decir, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que también puede tener hijos/as a su responsabilidad. De ahí provienen los términos “padrastro”, “madrastra”, “hijastro”, “hermanastro”, entre otras. 

  • Niños Institucionalizados
Este tipo de familia es clasificada en función de los hijos, en este caso, niños institucionalizados, los que agrupa subtipos: de adopción y de acogida. Pero previamente, hay que tratar el concepto de familia sin hijos, se trata de una familia que está compuesta por una pareja sin descendientes. Esto se debe en la mayoría de los casos a la imposibilidad de tenerlos ellos mismos (infertilidad, enfermedades crónicas, degenerativas, etc.) y por ello, suelen recurrir a los procesos de adopción y acogida para formar su familia. 

    • Familia de acogida: se trata de una pareja que alberga y refugia a niños en su domicilio o propias inmediaciones de manera limitada y provisional mientras que encuentren un hogar definitivo en el que puedan ser adoptados. Estas personas suelen ser menores de edad. 
    • Familia adoptiva: se trata de una pareja con uno o más niños que son adoptados provenientes de familias y lugares de acogida. A pesar de no tener nexos de sangre, ejercen la función parental de igual manera que las familias que son biológicas. Este modelo se debe a problemas de fertilidad parental, por convicción particular en la que prefieren adoptar antes que concebir. 




No hay discriminar a las personas por ningún aspecto, pero en este caso, menos por su tipo de familia, ya que todos somos personas y cada uno formamos parte de un familia que nos quiere y que nos cuida. Además, hay que seguir haciendo incapié en el respeto hacia todas las personas, somos diferentes pero todos merecemos el mismo respeto, tengas una familia u otra, seas alto, seas bajo, seas delgado o seas gordo. 

Hay que seguir trabajando en un sociedad basada en los principales valores: respeto, justicia, libertad, solidaridad, honradez, dignidad, responsabilidad, etc. Todos tenemos que cooperar tanto por el bien de todos como por el bien de uno mismo. 


“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida.” Juan Pablo II

“La ley de la sociedad es cada uno para todos y todos para cada uno.” Henry George



Información extraída de las siguientes referencias bibliográficas

Alberdi, I: (1999). La nueva familia española. Taurus. pp 60

Allard. (1996). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia. Observatorio Fiex de las familias y la infancia de Extremadura.

Gil, A. (2020) Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia actuales.  Centro sanitario de Psicología Clínica Canvis. 104, ppal 2ª.

Salgar, C. A. (2017). Concepto de familia: cambios estructurales y conceptuales desde la interdisciplinariedad, las teorías de género y la psicología. Una revisión documentada.de la familia.

miércoles, 12 de mayo de 2021

La tecnología educativa como disciplina pedagógica

Hoy, abordamos un tema muy extenso, se trata de la Tecnología educativa (TE) como disciplina pedagógica. Como futuros maestros, deberíamos conocer y dominar todos estos aspectos, puesto que como venimos diciendo anteriormente, el modelo educativo tiene que ir acorde con la sociedad que se sucede y como todos sabemos, la actual sociedad es llevada a cabo por un proceso de digitalización y uso de las tecnologías. 

Por ello, vamos a realizar un recorrido durante toda su evolución. El origen está en torno a 1940 en Norte América, tiene un origen miliar, en la que se llevó a cabo la formación de los militares para su participación en la II Guerra Mundial, consistía en la búsqueda de procesos de formación generales para los soldados de la organización bélica. En su práctica se llevan  a cabo procesos de acción instructiva basados en objetivos concretos y precisos del aprendizaje, en el que se utilizaron por primera vez medios y materiales técnicos.

El siguiente punto del recorrido se basa en los años cincuenta y sesenta, en el que la TE se desarrolló a través de la difusión de la radio, el cine, la prensa, etc. Su objeto de estudio en estos momentos fue la introducción de recursos de comunicación para aumentar la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


En los años ochenta y noventa, se observa la crisis de la perspectiva tecnócrata de la Tecnología Educativa. Se trata de un punto de inflexión ya que surgen dudas en la concepción técnico-racionalista sobre la enseñanza por la escasa fundamentación teórica y conceptual. Se muestra la falta de la identidad de la TE en la disciplina y desconsidera el pensamiento y cultura pedagógica de los profesores y los centros educativos. 

Por último, con el comienzo del siglo XXI, la TE se ve influencia por las teorías postmodernas, en las que se puede definir Tecnología Educativa como espacio de conocimiento pedagógico o disciplina que estudia los medios, la cultura, los procesos de aprendizaje y la transmisión de conocimientos mediante las tecnologías en contextos educativos. La Tecnología Educativa tiene alta relación con las TIC.

Dentro de la tecnología educativa destaca el uso de ordenadores para el contexto educativo,  investigación y acción como método de estudio, digitalización de los medios, puesta en marcha de la búsqueda de nuevos medios a utilizar, así como la nueva fundamentación epistemológica que esta recoge. 

Os animo a que accedáis al repositorio de Dialnet, en el que podréis ampliar información acerca del tema, desde una forma más extendida, con todo lujo de detalles. Espero que sea de vuestro interés. 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320227


Información extraída de las siguiente fuente bibliográfica:

Trujillo, J. A. (2012). La Tecnología Educativa como disciplina pedagógica. Evolución Histórica. Revista Mendive científico-pedagógica. Nº 41.RNPS 2057/ISSN 1815-7696

martes, 11 de mayo de 2021

¿Información = Conocimiento?

Hoy, quiero abordar una cuestión muy extendida en la sociedad. ¿Información = conocimiento?

Si llevásemos esta pregunta a pie de calle, nos encontraríamos diversidad de respuestas, pero común giraría en torno a la idea de que si "yo conozco información y la domino, obtengo conocimiento que soy capaz de trasmitir". Esto, desde una perspectiva demasiado optimista, podría tener cierta posibilidades de veracidad. Realmente no es correcto puesto que existe una gran diferencia entre estos dos términos: Información y Conocimiento. 

Vamos a realizar una distinción entre estos, e indagar acerca de que son cada uno por separado. 

Comenzamos con el término de información. Este consiste, dicho de forma general, en datos. Una serie de datos correlacionados que tienen un significado común relacionado y que puede usarse por cualquier público en la mayoría de los casos. Estos datos, aparte de la interrelación que se establecen, también suponen las diferentes partes de un proceso de ordenación en función de los siguientes aspectos, entre los que destacan: la contextualización, la categorización, los cálculos matemático-estadísticos, la limpieza y corrección y por último, la agregación. 

El término de conocimiento es algo más complejo, parte de la información como base, pero reúne otros aspectos que son indispensables para que se pueda llevar a cabo, estos son los conocimientos previos que se tienen de la información, los valores trasmitidos, la reflexión y la experiencia que resulta uno de los más importantes debido a que necesita de los demás. Además, el conocimiento siempre está en constante movimiento puesto que se puede actualizar gracias a la ampliación de información y una mayor experiencia.
Una idea errónea acerca del conocimiento se establece en que para llegar a éste es necesario realizar búsquedas de información constantes en bases de datos, en documentos y, en resumen, en diversas fuentes de información. Según la experiencia, y de aquí, la gran importancia que esta tiene, el conocimiento se halla a través de la rutina y la práctica, o está inserto como norma o como un proceso. 

Por lo tanto, el conocimiento se trata de un proceso analítico que toma por base el procesamiento de datos, así podemos obtener la información. Y esta agrupa los principales aspectos como la experiencia, los valores, la reflexión, etc. Creamos el conocimiento que es necesario para la toma de decisiones y su empleo para la vida cotidiana. 

Os comparto un vídeo, que al realizar mi búsqueda de información acerca del tema,  he encontrado. Creado gracias a BBVA y EL PAÍS. El ponente es Gregorio Luri (Maestro). Aborda la información VS el conocimiento desde varias perspectivas siempre en contacto con la sociedad en la que estamos inserto, no solo son perspectivas teóricas, sino también prácticas que incluyen otras necesidades diarias como la capacidad atencional, que además, la entrevistadora que comparte escena con él, le propone cuestiones y situaciones reales acerca de este. Recomiendo su visualización.




Información extraída de las siguientes fuentes bibliográficas

Larrazabal, J. M., & Migura, F. (1995). Conocimiento e Información: Algunas cuestiones representacionales. Proyecto de Investigación del Gobierno Vasco, 25-26 (Contextos XIII), 273–293.
Enlace al vídeo compartido por la BBVA y EL PAÍS: Información VS Conocimiento - Gregorio Luri

domingo, 9 de mayo de 2021

Contribución para la Revista "El Recreo" - Niños nativos tecnológicos en la sociedad del conocimiento

Hoy quiero compartir mi contribución que hice para Revista - El Recreo que podéis acceder a ella a través de ese link (clicando en el propio nombre). Fue un tema que me llamó mucho la atención ya que, si que conocía conceptos clave como "Generación Z" o "Sociedad del conocimiento", así que hice una búsqueda profunda sobre ello y resumí lo más importante e interesante acerca del tema. 

 Niños nativos tecnológicos en la sociedad del conocimiento

Partimos de un gran cambio acontecido como es el caso de la sociedad tecnológica, la que el ser humano ha creado debido a las numerosas necesidades existentes; tratar de digitalizarse, desarrollar la comunicación inmediata, y el despegue de internet como inmediación absoluta de conocimiento y saberes. Los niños actuales, también conocidos como “Generación Z” o “nativos digitales” son los nacidos en la era digital basada en pantallas, están desarrollando diferentes formas de aprender, de comunicarse, de entretenerse, y de sentirse integrados en esta sociedad digital por el auge que las TIC están suscitando en los individuos en relación a la sociedad vivamente cambiante que se acontece.

La sociedad del conocimiento surge del establecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación como actuales formas de vida relacionados con los aspectos socioculturales, económicos, relaciones sociales e interpersonales facilitando así las interacciones entre estos medios. Además, el conjunto de medios de comunicación tradicionales junto con los nuevos medios de comunicación hace posible la interacción de los niños con otros entornos que favorecen su desarrollo y formación social.

http://centralinformativa.tv/2017/02/tienes-un-hijo-digital-la-era-de-los-ninos-tecnologicos/


Como todos sabemos e incluso hemos podido experimentar en gran parte, los individuos hemos adaptado nuestras formas de aprender y metodologías de trabajo en las que hemos incluido todo tipo de recursos multimedia: imágenes, reportajes, videos… con el objetivo de dominarlos y poderlos llevar a la práctica diaria. Además, nos especializamos en una navegación fluida, respuestas inmediatas y la digitalización de las diversas fuentes existentes.

Cabe destacar estos aspectos, ya que en relación a la tecnología, influyen positivamente en el desarrollo de nuevas competencias que permiten la evolución del sujeto a través de un proceso de exposición temprana tecnológica, es decir, los procesos de socialización, aprendizaje, y formación se están llevan a cabo mediante los medios interactivos, en los que una ventaja principal que extraemos, es el agrupamiento de las personas en función de sus necesidades o intereses.

Desde mi punto de vista, los niños nativos digitales son enriquecimiento para la sociedad como conjunto. Los miembros restantes de la sociedad deberíamos contribuir para facilitar medios para la formación y aprendizaje de dichos alumnos; y que esto pudiese extenderse hasta ser un ciclo generacional en el que toda la sociedad estuviese inserta con un mismo objetivo de beneficio, sin olvidar siempre enseñar desde pequeños a hacer buen uso de las tecnologías para evitar que surjan posibles problemas y contextos negativos.

“Los niños de hoy, son el futuro del mañana” 

Información extraída de la siguiente referencia bibliográfica:

Martín Ibarra López, A. & De la Lata Gómez, D. E. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra. Nº 72. ISSN-e 1605-4806 

jueves, 6 de mayo de 2021

Acoso Escolar - Reflexión

Hoy, finalmente llegamos a la conclusión a modo de reflexión del tema de acoso escolar que se propuso hace unos días.

En primer lugar, como ya dije en su momento, me parece un tema indispensable para tratar en la escuela a día de hoy. Pienso que de "buenas a primeras" es un tema que no se le da la suficiente visibilidad, pero por todas las partes implicadas; obviamente la primera por la víctima, pero creo que también en el centro escolar cuando se comenta la existencia de algún caso de este calibre, tratan de ocultarlo por miedo a ser ese centro tachado, o en el que muchos docentes y muy a nuestro pesar, tratan de "lavarse las manos" y no se involucran lo suficiente para pararlo. 

Con esto último que acabo de mencionar, quiero comentar una conversación que tuve con varios futuros docentes (como yo) hace un tiempo con respecto al tema y se empezaron a sacar noticias de casos fatídicos de acoso. A mi este día me dio mucho que pensar, ya que conversando con las personas que estaba, había opiniones diversas pero había gran porcentaje de una común que se basaba en estas palabras:  "yo no tengo por qué hacerme cargo de algo que no se incluye en mis funciones lectivas". 

Contextualizando esa frase, se daba esa opinión cuando preguntamos como futuros docentes que haríamos si se nos presenta un caso de acoso escolar en nuestra futura clase, cómo deberíamos abordarlo, etc. A mí, esa respuesta me dejó perpleja. Cómo una persona que va a ser maestro/a tiene la valentía de decir eso. Ese comentario no me dejó indiferente. Le planteé a esas personas, como eran capaces de considerarse futuros maestros diciendo esas cosas y ya no solo en el ámbito de la profesión, sino abordar la profesión como algo únicamente lectivo o laboral, sin tener en cuenta lo más importante, y es que todos somos personas y en este caso, lo laboral siempre se queda corto. Finalmente, tuve una conversación seria con estas personas porque no daba crédito de lo vivido y por supuesto, no estaba nada de acuerdo con la posición expuesta y cómo puede llegar a influenciar eso en la vida de los alumnos. 

También destacar, que es un tema en el que toda la sociedad es partícipe ya sea de forma activa o pasiva, y se debería de erradicar como tema tabú, ya que no lo es, es algo que se tiene que normalizar, se tiene que visibilizar para dar voz a que aquellas personas que lo sufren y puedan hacerse escuchar para prestarles la ayuda necesaria. Al igual que así, se reducirían los casos surgen o la propia gravedad de estos, pero para ello, hay que pasar por pasos previos en la sociedad como conjunto. 

Desde mi punto de vista, creo que se debería abordar desde una perspectiva general en el que la escuela fuese el principal motor ya que implica muchas partes. Estas son las que componen la educativa. No es un tema que nos pase de largo, sino todo lo contrario. El primer y fundamental de los pasos debería ser la formación. Formación para toda la sociedad, podría estar enfocada a diferentes partes en el contexto de no ser la misma la que se ofrecería a un docente que una persona mayor, esta podría estar más especializada, pero como principal función de que todos tengamos conocimiento de ello.

Por ello, yo quise indagar acerca del tema, ampliar mis conocimientos y tener unas nociones generales y básicas sobre el acoso. A partir de esa formación más o menos especializada, se debería establecer en el marco legislativo que rige el currículo de la educación debido a que puede ser un entorno en el que se favorezca este acoso, y seguir contribuyendo para minimizar el impacto que este tiene. Por último, se debería abordar este tema en la escuela desde que los alumnos son pequeños, esto facilitaría su intervención en cualquiera de los casos y haría una sociedad mejor, en la que casi seguro, se reduciría las posibilidades de que el  acoso escolar se pudiese dar, así como minimizar todas las consecuencias que lleva consigo. 

El Acoso Escolar lo paramos TODOS

martes, 4 de mayo de 2021

Acoso Escolar - Situaciones concretas, posibles consecuencias y prevención de casos

Hoy, continuaremos con el tema del Acoso Escolar. Recomiendo leer la entrada que precede a esta para poder seguir un hilo, ya que hoy tratamos aspectos más concretos. Seguimos realizando una exposición teórica sobre conocimientos y nociones necesarias para este tema: 

Tresgallo (2006) expone numerosas situaciones concretas que contribuyen al desarrollo violento son:

  • La actitud intensa y hostil de los padres o tutores legales del agresor encargados de la educación y cuidado de este: Los comportamientos negativos y carentes de afectos, aumentan el riesgo de que el niño sufra esa misma actitud con las personas de su entorno.
  • El grado de libertad y dejadez o descuido de los padres ante una conducta violenta que tenga el niño: Si los padres o tutores son muy permisivos y no actúan ante una situación violenta estarán favoreciendo que dicha conducta aparezca numerosas veces y siendo así cada vez con más intensidad.
  • Métodos que reafirman la autoridad: si las personas encargadas del cuidado del niño tienen comportamientos en los que afirman su autoridad como son el castigo físico y maltrato emocional, estos comportamientos los termina adquiriendo el niño y él mismo genera violencia.
  • Relaciones de pareja: se debe mantener alejado a los hijos cuando hay conflictos con frecuencia entre los padres, evitar la escucha activa de estas discusiones y proporcionando así situaciones desagradables. Además, se generan estas situaciones cuando un miembro de la familia, siendo más común el padre de la familia, mantiene una adicción al consumo de alcohol y drogas.
  • El mal uso que se hace de las tecnologías, en concreto tabletas y móviles y la televisión: muchas veces salen anuncios inadecuados en los dispositivos que no son correctos para los niños de 3 a 12 años. También, se muestran escenas violentas tanto físicas como verbales y no es recomendable que los niños imiten esta forma de actuar.

Los efectos del bullying a nivel personal que se producen en el momento, como con el paso del tiempo (a corto y largo plazo) son muchos. Es más, las acciones de bullying que se tengan con otra persona pueden influir en su personalidad, y en la forma de actuar en su futuro. Las consecuencias más habituales suelen ser: la soledad, problemas relacionados con la autoestima, fobia y rechazo al colegio, miedos, etc. También el fracaso y dificultades relacionadas con la educación (Avilés, 2003).

En el caso de la persona que hace bullying, éste adquiere aprendizajes como el de conseguir las cosas que se propone y quiere recurriendo a la violencia y agresividad, pudiendo desarrollar un papel de delincuente en un futuro. En cuanto a los espectadores activos o silenciosos, la situación les enseña una forma de conducta ante situaciones que son injustas y se pueden acostumbrar a vivir en un entorno agresivo. El acoso trae muchas consecuencias negativas y nefastas para los 3 principales actores de la situación, no se debe tomar como un problema que ocurre entre dos personas, sino en su totalidad (Trautmann 2008).

Existen varios tipos de prevenciones diferentes para evitar las situaciones de bullying:
  • La prevención primaria, que aboga por intentar que no se produzcan situaciones de agresiones verbales, psicológicas o físicas a otras personas y por mejorar la convivencia entre todos los alumnos. A nivel escolar, destaca un plan conocido como plan de convivencia en el que aparece el currículo, la gestión de carácter democrática del centro y la metodología llevada a cabo (Collell y Escudé, 2020).
  • La prevención secundaria, centrada en hacer que no sea posible la estabilización de una situación de este tipo que ya se ha producido en el aula y se trata también de intentar solucionar del mejor modo posible los casos detectados de bullying (el papel que llevan a cabo familias-docentes-grupo de iguales es elemental). Ante esto, se puede reaccionar con la organización de charlas para el profesorado y padres, creando protocolos de actuación y canales de intervención de aula y alumnos. El objetivo de esto es intentar hablar a los niños sobre el tema, con la ayuda de una posición firme por parte del profesorado y padres en relación con el rechazo a la violencia (Collell y Escudé, 2020).
  • La prevención terciaria, se interesa por disminuir el impacto sobre las personas que están implicadas, una vez que se haya consolidado la situación en la que haya bullying. Mientras se haga esto, es de vital importancia no echar la culpa a nadie, y una forma de hacerlo es mediante entrevistas por separado con agresores y víctimas (para ello, es importante haber trabajado de forma adecuada la fase anterior, la secundaria) (Collell y Escudé, 2020)
Os propongo un vídeo de Enrique Pérez-Carrillo de la Cueva - TEDxAlmendraMedieval, el cuál aborda el acoso escolar, desde un caso real de un niño que lo ha sufrido. En este se tratan y conocen las partes implicadas, claves para la actuación de la familia, del colegio, de los profesores, de los poderes políticos. Realmente, me parece casi obligatorio su visibilización, sin ocultar ningún aspecto de este gran tema. 




Os animo a que continuéis leyendo la siguiente entrada, en la que se va a realizar una reflexión sobre el acoso escolar y cómo se ha convertido en un tema de vital importancia en nuestra sociedad actualmente.

Información extraída de las siguientes fuentes bibliográficas:

Avilés, J. M. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado. http://www.stee-eilas org/dok/arloak/lan_osasuna/gaiak/ Bullying/bullyingCAST.pdf

Collel, J. y Escudé, C. (2002). La violencia entre iguales en la escuela. Revista de psicopedagogía. 20-25.

Trautmann M. A. (2008). Maltrato entre pares o bullying. Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20.

Tresgallo, E. (2006). Violencia escolar (fenómeno “Bullying”): Documento para padres y educadores. http://el-refugio.net/bullying/violencia-escolar.htm.

lunes, 3 de mayo de 2021

Acoso Escolar - Nociones Generales

Hoy vamos a tratar un tema que me parece de especial importancia, he decidido hacer esta entrada como pequeña formación para todos los lectores. La finalidad que me ha llevado a realizarla ha sido una noticia que leí hace un par de días sobre un caso extremo de acoso escolar que ha tenido consecuencias fatídicas. No se pueden permitir este tipo de cosas, aunque mejor dicho, se podrían evitar desde el primer momento en el que se visibilizan, por ello, me he querido informar acerca de que es el acoso escolar y algunas claves de este. 

Quiero compartir un resumen de toda búsqueda información realizada: 

El acoso, también conocido como bullying, es definido como cualquier acto o actividad, comportamiento o persecución negativa, dañina e intencionada que puede causar cualquier mal a otra persona, ya sea físico, verbal, psicológico y otros. Este hecho puede ser recurrente sobre las personas que lo sufren, posicionándose en una disposición de la que les es difícil defenderse y salir (Avilés, 2006, citado por Quintana et al., 2010; Olweus, 1983; 1993; 1998). 

  • El acoso verbal, se lleva a cabo cuando cualquier persona juzga y ofende a otra persona de forma oral. El fin de esta acción es dañar a una persona y producir sentimientos malos en ella. Puede realizarse a través de insultos, comentarios sexuales inapropiados, mofarse y amenazar (Olweus, 1996).
  • El acoso físico se produce cuando una persona daña el cuerpo o lo posee de otra persona. Consiste en el acosamiento constante hacia una persona, tratando de comenzar un contacto físico y personal contra la voluntad de dicha persona. Puede llevarse a cabo de diferentes formas como golpear, dar patadas, escupir a esa persona, empujar y más acciones que consistan en un contacto físico que pueda molestar a otra persona (Olweus, 1998).
  • El acoso psicológico engloba varios tipos de acciones negativas hacia una persona, puede darse de diferentes formas como actos, palabras desagradables, gestos que hagan sentir mal a una persona para dañar la integridad de una persona, puede ser física o psicológicamente. Puede producirse en diferentes ámbitos o contextos sociales, como entre amigos, parejas, en el colegio o en el trabajo. Las personas que lo llevan a cabo pueden atacar en grupo o de forma individual. Es un problema que en la mayoría de las veces cuesta detectar y poner una solución (DRAE, 2020).
Dentro del acoso escolar, suelen identificar tres partes implicadas: la víctima, el agresor y el espectador:

El agresor: es un sujeto que tiende a tener conductas hostiles, las cuales se han podido desarrollar por cuestiones psicológicas o socioculturales y por conductas relacionadas con dañar a terceras personas (Pérez y Gardey, 2017).

La víctima: constituido por aquellas personas que, tanto de forma individual como colectiva, hayan sufrido algún tipo de daño, incluyendo lesiones tanto psicológicas como físicas e incluso pérdidas financieras (DRAE, 2020).

Existen diferentes tipos de perfiles dentro de la categoría de víctima debido a su grado de implicación (Olweus, 1993):

  • La víctima pasiva o tradicional, se caracteriza por ser una víctima con miedo, baja autoestima e insegura y ser muy vulnerable, negando la situación que vive por vergüenza y terror a la represión.
  • La víctima activa, se caracteriza por no ser popular en la clase, sentir fuerte rechazo y llevar a cabo conductas en las que siempre intente huir de las situaciones.

También se debe destacar que hay un pequeño porcentaje de víctimas que se clasifican como víctimas provocadoras, caracterizadas por reaccionar con agresividad a los propios agresores (Olweus, 1993).

En cuanto al perfil común del agresor, suele enfadarse de forma rápida y tener creencias de no tener problemas de autoestima; por ello, se establecen diferencias entre estos. Existen tres perfiles de agresor (Olweus, 1998):

  • El/la agresor/a que tiene una relación directa con la víctima y este agrede de forma personal a la otra persona sin intermediarios y se caracteriza por someter a otros.
  • El/la agresor/a social-indirecto que trata de mover y dirigir a un grupo de persona mientras que este agresor se mantiene en la sombra y solo se limita a dar las órdenes sin involucrarse en la violencia. El grupo restante es quien comete la agresión de violencia.
  • El/la agresor/a pasivo, es la persona o grupo de personas que participa en la agresión, pero no actúa como tal, únicamente dirige y se muestra indiferente con respecto a la situación que está pasando a su alrededor.

De igual modo, cabe destacar otro papel que muchas personas a simple vista les cuesta distinguir, como es el papel de los espectadores. Estas son las personas que a diario ven la situación de acoso e incluso animan al agresor a que actúe, en la mayoría de los casos esto es así por el miedo a represalias que pueden tener y sumarse a ser nuevas víctimas. También, esta situación le provoca a la persona que acomete esta función un cierto sentimiento de culpa por consentir las agresiones y esto les genera el afecto de no tener empatía y sensibilización hacia el sufrimiento de los demás (Cortes, 2014).

Esta figura del espectador se suele asociar a amigos íntimos del agresor que se trasforman en cómplices y se implican de forma indirecta en la situación de acoso, tratan de observar las acciones, animar e incitan a que se vaya a más, vigilan de cualquier persona que pueda verlo (Cortes, 2014). Existen dos tipos de perfiles sobre los espectadores u observadores de una situación de acoso escolar (Fernández, 2013):

  • Espectadores activos: son un perfil de espectadores que tienen un grupo reducido en el que como acción final tratan de detener o disminuir el comportamiento de maltrato porque estas personas suelen conocer a la víctima y el comportamiento que tienen es algo poco significativo debido al miedo que les lleva a afrontar la situación por las posibles consecuencias que puedan tener.
  • Espectadores pasivos: son lo contrario a los observadores activos. No actúan en ningún caso ni circunstancia por temor seguro a convertirse en una víctima más y entre todos los espectadores se convergen e impiden la ayuda de otros compañeros hacia la víctima y fomentan la participación de actos intimidatorios.

Os recomiendo que leáis la entrada que le sigue a esta, ya que será una segunda parte del acoso escolar que trate sobre situaciones concretas que propician el desarrollo violento en el acoso escolar, las posibles consecuencias y sobre la prevención de casos de acoso escolar. 

Me parece una buena idea a bordar este tema desde una perspectiva general, en el que se comprendan los conceptos de forma clara y que todos tengamos conocimientos básico sobre ello. ¡Más información en la siguiente entrada!


Información extraída de las siguientes fuentes bibliográficas

Cortés, J. (2014). Acoso escolar. Técnicas de detección y prevención. UNIR

Diccionario de la Real Academia Española (2020). Conceptos clave: víctima

Fernández, M. (2013). Estudio de los roles en el acoso escolar: adopción de perspectivas e integración en el aula. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad complutense de Madrid.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Pérez, J. y Gardey, A (2017). Definición de agresor. Término agresor. https://definicion.de/agresor/ 

Reflexión Final

Hemos llegado al final, quería hacer una reflexión final acerca de lo aprendido. Acabo muy motivada puesto que he cumplido mis objetivos. Ad...